Mostrando entradas con la etiqueta diosa alquimica. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta diosa alquimica. Mostrar todas las entradas

lunes, 29 de abril de 2013

ARQUETIPOS DE MITOLOGÍA EN "JUEGO DE TRONOS" (Parte I, Arquetipos femeninos)

Señoras y señores, comienza aquí un breve especial en dos partes, donde uniremos los arquetipos basados en divinidades clásicas y en el análisis jungiano que propone la doctora Jean Shinoda Bolen en sus dos libros "Las diosas de cada mujer" y "Los dioses de cada hombre", con una de las sagas fantásticas más populares de los últimos tiempos, "Juego de Tronos" (o mejor llamada "Canción de Hielo y Fuego") En sus libros, como ya expliqué en el especial, la doctora Bolen mezcla la psicología de Jung que los dioses y diosas del Olimpo clásico grecolatino, y crea así diferentes arquetipos o modelos de personalidad tanto para mujeres como para hombres. La idea es conectar el concepto de Jung del inconsciente colectivo con todos esos mitos y leyendas que tan bien reflejan los miedos, anhelos y deseos más ocultos de todo ser humano, y profundizar en nuestra alma, para conocernos mejor a nosotros mismos. Cada arquetipo de dios o diosa lleva asociadas sus virtudes y defectos, sus cualidades positivas y negativas, además de su propia personalidad, intereses, deseos, y su manera de ver y entender las vida en temas como el trabajo, o las relaciones personales. Los arquetipos intentan ser una guía para el desarrollo personal, ayudando a la persona a detectar sus puntos fuertes y sus puntos débiles, y a crecer y mejorar en todos los aspectos. Antes de entrar en el tema con más profundidad, recupero en esta misma entrada los enlaces directos a la introducción al especial, a la presentación de su autora y al desarrollo de cada arquetipo femenino, así como a la conclusión final para las mujeres, ya que abriremos el especial con el sexo femenino (las damas primero, ya sabéis, aunque por supuesto también habrá para los caballeros, aquí no marginamos por motivos de género)

INTRODUCCIÓN

SOBRE CARL JUNG, EL INCONSCIENTE COLECTIVO Y LOS ARQUETIPOS, Y SOBRE LA AUTORA JEAN SHINODA BOLEN Y SU CLASIFICACIÓN DE DIOSAS Y DIOSES

DIOSAS VIRGENES I : ARTEMISA

DIOSAS VIRGENES II : ATENEA

DIOSAS VIRGENES III : HESTIA

DIOSAS VULNERABLES I : HERA

DIOSAS VULNERABLES II : DEMETER

DIOSAS VULNERABLES III : PERSEFONE

DIOSA ALQUIMICA: AFRODITA

CONSIDERACIONES FINALES (MUJERES)

Recopilados los enlaces, para el que quiera pinchar, leer el tema y enterarse un poquito más de qué va (os animo a ello porque trabajé mucho en ese especial en concreto, y es uno de los que estoy más orgullosa de como quedó) pasamos a irnos metiendo en harina poco a poco. Primero, comentar que, la idea de este especial surge al ver la complejidad psicológica de los personajes de "Juego de Tronos"; una saga de lo más completa, con un gran tejido argumental, y personajes para dar y tomar, la mayoría de ellos muy bien definidos en su forma de ser y de pensar. Con tantos personajes, era raro no encontrar a algunos que encajaran, de manera más o menos exacta, en los arquetipos de divinidades propuestos por Shinoda Bolen. Otra cosilla que debemos mencionar, antes de pasar a los ejemplos y breve análisis de personajes, es, sobre todo para los que no sois muy seguidores de la saga, el tema de la religión en Poniente, el mundo ficticio donde transcurre la acción de "Juego de Tronos". El culto más extendido en Poniente es el de los Siete Dioses, y por ellos los religiosos o religiosas son llamados septones y septas (serían para que nos entendamos, como los curas y monjas del cristianismo) El culto a los Siete consta, no es difícil de averiguar, de siete divinidades. Existe una divinidad de sexo ambiguo, llamada simplemente "El Desconocido". Representa los misterios que el ser humano no conoce, y por supuesto, la Muerte, y se le representa sin rostro. Las otras seis divinidades están divididas con paridad, tres son masculinas (hablaremos de ellas por tanto en la segunda parte) y tres son femeninas. El Sagrado Femenino esta por tanto, representado por tres diosas: la Doncella, la Madre y la Anciana. Al leer esto, de inmediato salto en mi mente la imagen que preside esta entrada (y la de las consideraciones finales para las mujeres) Esa imagen es la de la Triple Diosa o Diosa Ancestral, muy adorada entre las culturas celtas prerromanas, y entre el paganismo actual. Las Tres Diosas representan los tres estadios de la vida de la mujer. La Doncella es, por supuesto, la niña o adolescente. Representa la juventud, la alegría, la inocencia y la pureza. La Madre es la madurez de la mujer, representa fertilidad, generosidad, abundancia y piedad. La Anciana representa, como no podría ser de otra forma, la experiencia y la sabiduría. En la saga tenemos por tanto, una buena representación del Sagrado Femenino, y una estupenda ración de personajes femeninos muy interesantes y completos, algunos de los cuales, encajan con las diosas del Olimpo clásico, como veremos tras un par de fotos más.

La Triple Diosa, representada como podéis ver por la Luna en sus tres fases, cuarto creciente (Doncella) luna llena (Madre) y cuarto menguante (Anciana) puesto que la Luna se asocia tradicionalmente a la feminidad

Esta imagen de la serie nos muestra el interior del gran Sept de Baelor, el templo más importante dedicado al culto de los Siete en Poniente, situado en su capital, Desembarco del Rey, y construido por el rey Baelor el Santo, el más piadoso de la dinastía Targaryen. Si os fijáis un poco se pueden ver las estatuas de algunos de los dioses, y se aprecia claramente la Estrella de Siete Puntas, símbolo por excelencia del culto, como la Cruz lo sería del cristianismo, por ejemplo.

PERSONAJES FEMENINOS DE LA SAGA Y SUS DIOSAS:

Naturalmente, me habría gustado encontrar un personaje para cada diosa, pero he querido ajustarme lo más posible al arquetipo, así que habrá algunas en las que encuentro un personaje que las represente lo suficientemente bien. No obstante, tenemos algunos ejemplos muy buenos que paso a analizar ahora mismo:

ARYA STARK - ARTEMISA


A estas alturas, es muy difícil no ver el parecido de la hija menor de Ned Stark con esta diosa virgen. Desde el primer capítulo en que aparece, Arya se nos presenta como una niña muy distinta de su hermana mayor, que prefiere la compañía de sus hermanos varones, es independiente, competitiva y nada interesada en "cosas de señoritas" como coser, cantar y buscar un pretendiente adecuado a su alcurnia. Arya prefiere montar a caballo, aprender a luchar con la espada y correr por el bosque. Igual que la diosa, a Arya le gusta defender a los más débiles, aunque sea una causa perdida, cosa que vemos muy bien cuando defiende a su amigo Mycah, el hijo del carnicero, o al ahuyentar a su loba huargo, Nymeria, para evitar que la maten por haber mordido al príncipe Joffrey (crimen que acabará pagando Dama, la loba de su hermana Sansa) Cuando acecha el peligro, y ejecutan injustamente a su padre, Arya huye de la ciudad sin dudarlo. Tras incontables aventuras, en las que hará gala de su ferocidad e independencia, encuentra su destino en el Templo del Blanco y Negro de Braavos. Como a Artemisa, a Arya no le gusta sentirse impotente o vulnerable, y siempre busca la manera de salir adelante sola, aunque tenga que ser matando (cosa que ha hecho muchas veces, desde que atravesó a un muchacho con su espada, Aguja, regalo de su hermano bastardo Jon Nieve) También es vengativa, como demuestra su lista de gente a la que desea matar, que además se ha ido reduciendo considerablemente. Su juventud no ha sido obstáculo para que Arya se haya convertido en un ser implacable, ferozmente independiente, salvaje y que no le teme a nada ni a nadie. El Templo le ha ofrecido una opción para canalizar toda esa rabia que lleva dentro. Solo el tiempo dirá hasta donde le lleva esta nueva etapa de su camino.

SANSA STARK - HERA


La hermosa y delicada hija mayor de Ned Stark, Sansa, es presentada desde el principio como la perfecta damisela de alta alcurnia. Bella, de modales impecables, con talento para el canto y la costura, Sansa no gusta de vivir en el Norte, en Invernalia. El señorío de su padre es para ella frío, gris, anodino y muy alejado de los lujos y placeres de las cortes del sur. El gran sueño de Sansa es, al igual que el de Hera, el matrimonio. Sueña con casarse con un Príncipe Encantado, y ser la Reina de su Reino. Sansa quizá no muestra otras características de la Hera típica, como los celos, o la furia activa, pero si queda muy claro que su gran prioridad en la vida es casarse. La joven le da gran importancia al matrimonio como su primera gran salida en la vida, siendo para ella imprescindible poder presentarse del brazo de un impecable esposo como "la señora de..." Primero, la promesa de matrimonio con Joffrey la hace inmensamente feliz. Más tarde, descubre la realidad: el joven príncipe al que idolatra es un niñato consentido, malvado y cruel, que no duda en dar la orden que acaba injustamente con la vida de su padre. La llegada de la nueva prometida de Joffrey, Margaery Tyrell, da esperanzas a Sansa en su cautiverio en Desembarco del Rey. En Margaery, Sansa cree encontrar una confidente, así como en las primas, doncellas y en la abuela de la joven Tyrell. Ignorando que los Tyrell solo pretenden usarla para sus propios planes, Sansa vuelve a ilusionarse con la idea de un nuevo matrimonio, tal vez con Loras, el hermano de Margaery, o con su primo Wyllas. Finalmente, logra casarse, sí... pero con quien menos esperaba, Tyrion Lannister, consolándose con que al menos, el enano es el único Lannister que siempre se ha mostrado amable con ella. Solo tras la muerte de Joffrey en su  boda, Sansa parece comenzar a comprender que su salvación no va a venir cabalgando a lomos de un caballo blanco, con brillante armadura, espada en ristre y una hermosa melena al viento. Da entonces el primer paso para comenzar a transcender su Hera interna y dejar de focalizarse en el matrimonio: seguir las instrucciones de sir Dontos para huir de Desembarco del Rey. Al hacerlo, cae en manos de uno de los personajes más manipuladores de la Saga: Petyr Baelish, "Meñique", de quien no dudamos que también tratará de utilizarla para sus propios fines. ¿Cuando dejará Sansa de ser un peón? No lo sabemos, pero el arquetipo de Hera encierra en sí, aparte de una gran ansía por el matrimonio, una furia muy potente y activa, que a Sansa, ahora que se ha vuelto menos soñadora y más observadora y consciente de lo que ocurre a su alrededor, le podría sin duda interesar activar. 

LISA ARRYN - DEMETER


Normalmente, la imagen que tenemos de una madre esta llena de elementos positivos, puesto que se relaciona con el amor, el cariño y el apoyo que todos hemos recibido de la nuestra. Sin embargo, la imagen de Lisa Arryn, sentada en su Trono del Nido de Aguilas, dándole el pecho a su hijo Robert, ya lo suficientemente mayor como para no tomarlo a pesar de ser un crío débil y enfermizo, a mi personalmente, me produjo escalofríos y me hizo pensar en la cara más negativa del arquetipo de Demeter. Como madre, la mujer dominada por este arquetipo tiende a ser sobreprotectora, hasta el punto de coartar o retrasar en todo lo que puede el desarrollo e independencia de sus hijos. Lisa, tía de Sansa y Arya, y hermana de su madre Catelyn, nació como Lisa Tully, siendo la segunda de tres hermanos (Catelyn, ella misma y Edmure, el hermano menor, único varón y por tanto, heredero de Aguasdulces, señorío de los Tully) No nos extraña la comparación si conocemos la historia del personaje. Lisa fue casada con Jon Arryn, Señor del Nido de Aguilas y un hombre ya mayor y que había sobrevivido a varias esposas, que no le habían dejado descendencia. La maternidad se convirtió por tanto, en una prioridad, pues debía darle un heredero a su esposo. Pero por algún motivo, tuvo serias dificultades a la hora de concebir, perdiendo a varios bebés en el camino. Solo sobrevivió Robert, o "Robalito", un niño enfermo al parecer de epilepsia (o eso dan a entender los síntomas que en los libros se describen que padeces) al que Lisa, al consentirle todo lo que desea, ha convertido en poco menos que un pequeño tirano. 

DAENERYS TARGARYEN - PERSEFONE


La Kahleesi y Madre de Dragones tiene muchísimos puntos en común con esta diosa vulnerable, que es la que tiene un mayor potencial de crecimiento, pues tiene dos caras, Doncella y Reina. Al igual que Persefone, Danny comienza su andadura como una doncella tímida a la sombra de un pariente, en su caso, no una madre sobreprotectora como Demeter, pero sí un hermano mayor, Viserys, que controla todas sus acciones. Como Perséfone, a Daenerys la posibilidad de independencia le llega a través de un matrimonio que ella en principio teme, pues Khal Drogo, su esposo, es un hombre tan brusco y temible como lo podía ser Hades, señor del Inframundo. Pero en su matrimonio, Daenerys llega a conectar con su esposo, sobre todo a través del disfrute común del sexo, terreno en que se descubre a sí misma como una amante sensual y muy completa. Junto a él, Danny aprende también algunos principios del liderazgo, y conoce el dolor al perder a Drogo y al bebé que esperaba. Ese dolor le permite descender al fondo de sí misma, y resurgir literalmente del fuego de la pira funeraria de su marido. En su resurgir del fuego, Daenerys la Doncella desaparece, para dar lugar a Daenerys la Reina. La que, armada con sus mejor tesoro (sus tres dragones, cuyos huevos eclosionan al calor de la pira) se adentra en la Casa de los Eternos de Quarth, un Inframundo, un mundo subconsciente personal donde recibirá una serie de crípticas visiones, y después, se lanza a la conquista de las ciudades de la Bahía de los Esclavos. La chiquilla tímida que se consideraba nadie, la Doncella en Eterna Espera sin motivación ni objetivos, emerge como una Reina en la ciudad de Mereen aclamada como libertadora y rompedora de cadenas. No sabemos si Danny llegará algún día a sentarse en el Trono de Hierro que antaño ocuparon sus ancestros, pero su coraje, su determinación y ese toque de locura Targaryen que le permiten descender al Inframundo del inconsciente podrían ayudar a ellos, además del recurso material de los tres enormes dragones, por supuesto.

DOS MUJERES MEZCLA DE ATENEA Y AFRODITA - CERSEI LANNISTER Y ARIANNE MARTELL



Estas dos mujeres parecen representar muy bien valores combinados de Atenea y Afrodita. En su parte de Atenea, tanto Cersei como Arianne se sienten igual a los hombres, aunque creo que, por la mayor libertad de las mujeres en Dorne, su tierra natal, Arianne ve esto como más natural mientras que Cersei a menudo se queja de que la infravaloran por ser mujer. Ambas son inteligentes sí, pero creo que Arianne es una estratega más fría que Cersei, que tiene buenas ideas, sí, pero tiende a dejarse llevar demasiado por sus emociones, o teñir sus maquinaciones y estrategias con una índole demasiado personal. Con respecto a las cualidades de Afrodita, bueno, ambas son indudablemente sensuales, Cersei una clásica belleza rubia de ojos verdes como todos los Lannister, y Arianne una sensual belleza morena dorniense. Ninguna de las dos tiene reparos en usar su belleza como recurso para lograr lo que quieren, y viven su cuerpo y su sexualidad con gran libertad. Arianne no se corta en acostarse con un hombre, si es que le gusta y le apetece, y goza del sexo y de la seducción. El comportamiento sexual de Cersei, bueno, hemos visto de todo, desde el incesto con su hermano mellizo Jaime, numerosos amantes varones que incluyen un primo más joven y miembros de la Guardia Real, e incluso compartió cama con una mujer, lady Taena Merryweather. 

Y esto es todo en cuanto a lo que a féminas respecta. Próximamente, nos encargaremos del lado masculino del asunto. Espero que os haya resultado interesante de leer. Por supuesto, hablaremos más de psicología en este blog, dado que es un tema que me interesa y del que me gusta leer e investigar. De "Juego de Tronos"; tendremos la reseña de la tercera temporada cuando finalice, y tengo en mente también una entrada sobre la simbología que rodea a los personajes de Jon Nieve y Daenerys Targaryen, y como esta nos puede ayudar a dibujar un posible final de la saga. Nos vemos muy pronto. ¡¡Saludos!!

jueves, 15 de abril de 2010

LAS DIOSAS DE CADA MUJER: CONSIDERACIONES FINALES


Rematamos el tema de arquetipos femeninos con un par de consideraciones finales que nos ayudaran a mejora rnuestra comprension de la psicologia femenina. Lo primero es recordar lo que ya se dijo en la introduccion: habra mujeres que encajen muy claramente en un arquetipo y tengan todas sus caracteristicas, pero lo mas seguro es que cada una de nosotras sea una diosa distinta en cada etapa de la vida. Cada mujer ira madurando, y cada arquetipo le ira ayudando a matizar el que mas riga en ella, o le aportara nuevas experiencias para enriquecerla.

Como hemos visto, las diosas presentes en las mujeres son muy distintas y en ocasiones contradictorias. Siempre se ha dicho que las mujeres somos complicadas, y sin duda, estos arquetipos contradictorios nos pueden ayudar a entender porque. A menudo, las distintas diosas entran en conflicto, queriendo cada una de ellas dominar a la mujer en cuestion. Algunos arquetipos y comportamientos son aprobados por la sociedad, incluso fomentados y aplaudidos, mientras otros son vistos con recelo o incluso, rechazados. Y esto puede tambien influir en la decision de una mujer a la hora de favorecer una diosa u otra. Las decisones que ha de tomar una mujer a lo largo de su vida no son faciles. ¿Deberia seguir estudiando, o casarse pronto y tener hijos? ¿Deberia ser madre ahora, o esperar a que las circunstancias sean favorables? ¿Es ese el hombre adecuado para mi, que me va a querer y respetar, y a ser un buen compañero y padre? ¿Que profesion escoger? ¿Deberia dejar de trabajar y estar en casa con los niños? Todas estas decisiones transcendentales pueden provocar una crisis importante en la vida de una mujer, y el secreto para superarla es...

¿QUE DIOSA RECIBE LA MANZANA DE ORO?

Ya hemos hablado en la anterior entrada sobre el Juicio de Paris, pero lo recordamos. Paris, el menor de los principes de Troya, ejercio de Juez en una contienda en la que Atenea, Hera y Afrodita competian por obtener la Manzana de la Discordia, y ser nombradas como la diosa mas bella de todas. Paris escogio a Afrodita, y le fue concedido el amor de Helena, que huyo con el a Troya, iniciandose asi la guerra.

Cabe destacar el simbolismo de las tres diosas que compiten: Atenea, diosa virgen que representa a la mujer intelectual y profesional; Hera, que es la Reina y Esposa, y Afrodita, el amor, la sensual amante. Tres diosas muy distintas que representan muy bien esas decisiones dificiles que una mujer enfrenta durante su vida. Asi pues, cada una de nosotras debe mirar adentro y decidir cuando y en que momento recibe cada diosa la manzana de oro. Por ejemplo, si Demeter llega con un instinto maternal muy fuerte, Atenea debe enfriarla y ayudarla a decidir si, realmente, es el mejor momento para ser madre, y entre las dos, tomar la mejor decision. Afrodita puede hacer que nos enamoremos locamente, si, pero Hera la ayudara a saber comprometerse. Se trata de ir equilibrando un poco el caos que, a veces, puede haber dentro de nosotras, desarrollar un ego sano que sepa ejercer de Juez en nuestro propio Juicio de Paris.


Y LA DEDICATORIA FINAL:

Esto es para todas nosotras, chicas: un poema y una cancion que espero que os gusten:

Si Dios fuera una mujer ( Mario Benedetti )

¿Y si Dios fuera mujer?
pregunta Juan sin inmutarse,
vaya, vaya si Dios fuera mujer
es posible que agnósticos y ateos
no dijéramos no con la cabeza
y dijéramos sí con las entrañas.
Tal vez nos acercáramos a su divina desnudez
para besar sus pies no de bronce,
su pubis no de piedra,
sus pechos no de mármol,
sus labios no de yeso.

Si Dios fuera mujer la abrazaríamos
para arrancarla de su lontananza
y no habría que jurar
hasta que la muerte nos separe
ya que sería inmortal por antonomasia
y en vez de transmitirnos SIDA o pánico
nos contagiaría su inmortalidad.
Si Dios fuera mujer no se instalaría
lejana en el reino de los cielos,
sino que nos aguardaría en el zaguán del infierno,
con sus brazos no cerrados,
su rosa no de plástico
y su amor no de ángeles.
Ay Dios mío, Dios mío
si hasta siempre y desde siempre
fueras una mujer
qué lindo escándalo sería,
qué venturosa, espléndida, imposible,
prodigiosa blasfemia.


miércoles, 14 de abril de 2010

LAS DIOSAS DE CADA MUJER: DIOSA ALQUIMICA: AFRODITA

Ponemos fin hoy a la seccion de arquetipos femeninos, aunque habra una entrada mas con conclusiones finales y dedicatoria a todas nosotras, chicas. La diosa que nos ocupa hoy es tan hermosa como compleja, tanto que para la doctora Shinoda, merece su propia categoria aparte. Y es que Afrodita, diosa del amor y la belleza, tiene tanto cualidades de diosa virgen como de vulnerable. Ella es capaz de cambiar el foco de su energia de dentro a fuera, puede permanecer atenta a su propia subjetividad ( Hestia ) a sus objetivos ( Atenea o Artemisa ) y a la vez darse por completo en sus relaciones ( Hera, Demeter y Persefone ) sin ser por ello una victima. Afrodita disfruta de la pasion, del amor, y tambien es musa de todo lo bello que hay en el mundo. Homero se referia a ella como "dorada Afrodita"; y por ello, la mujer influida por esta diosa esta dotada de un carisma, de una luz especial que vuelve hermoso todo lo que ella toca. Pero tambien, la intensidad de su pasion y de sus sentimientos puede confundirla. Tiende a confundir atraccion fisica con amor mas profundo, y es tan enamoradiza que normalmente, esta condenada a sufrir por amor.

GENEALOGIA Y MITOLOGIA DE AFRODITA:

Dice el mito que, cuando Zeus se enfrento a su padre, Cronos, le corto los genitales con una hoz. Estos cayeron y el semen se mezclo con el agua. De ahi surgio Afrodita ( Venus para los romanos ) que despues fue transportada al Olimpo dentro de una gran concha, que navegaba impulsada por los Cefiros y su viento.

Afrodita fue reconocida como diosa, y se desposo con el deforme Hefesto, el artesano. Jamas tuvieron hijos, y ella le fue infiel, de modo que su union simboliza mas que nada, la union del arte y la belleza. Tambien aparece unida a Hermes, con quin engendro a Hermafrodito, simbolo de la fusion de ambos sexos, masculino y femenino. Como diosa del amor, Afrodita tuvo numerosos romances tanto con dioses como con mortales, pero su amante mas conocido fue Ares, dios de la guerra. De su union nacio una hija, la Armonia, bastante simbolico si nos fijamos: el amor y la guerra, que desatan las mas altas y bajas pasiones del ser humano, juntos engrendaron la Armonia. Afrodita compitio con Persefone por el afecto del hermoso Adonis, un apuesto mortal al que ambas deseaban. Tuvo tambien un importante papel como elemento desencadenador de la Guerra de Troya. Todo comenzo cuando todos los dioses, menos la Discordia, fueron invitados a un banquete de boda. Ofendida, la Discorida lanzo al centro de la mesa una manzana de oro, con una inscripcion que decia: "a la diosa mas bella". Tres diosas compitieron por esta manzana: Hera, Atenea, y la propia Afrodita. Intentaron que Zeus mediara en la disputa, pero este, considerando que era algo que no le incumbia, les dijo que nombraran juez de ese concurso a Paris, el menor de los dos principes de Troya, un joven mortal que al parecer tenia buen ojo para las mujeres. Las diosas acudieron a el, y cada una de ellas prometio a Paris dones distintos si la escogia a ella. Hera le prometio riquezas inimaginables. Atenea, la victoria y el poder. Y Afrodita le prometio el amor de la mujer mas bella de la Tierra. Paris nombro a Afrodita la mas bella, y a cambio, esta hizo que la mortal mas hermosa, Elena, esposa de Menelao, rey de Esparta, se enamorase de el. Paris y Elena huyeron juntos a Troya y su idilio sirvio de excusa a Agamenon, el hermano de Menealo, para comenzar el asedio contra la ciudad.

Afrodita fue caprichosa, y mas que eso, en ocasiones implacable a la hora de ejercer su capricho. A menudo, si se sentia ofendida, provocaba pasiones ilicitas o inadecuadas que terminaban destruyendo al mortal que la agraviaba. Hizo que Fedra se enamorase de su hijastro, y ella termino enfermando y muriendo por resistirse a tal pasion. Tambien fue la responsable de hacer que Medea se enamorase de Jason, y cuando ese amor no se vio correspondido como ella esperaba, Medea enloquecio de celos y la cosa termino realmente mal. Y es que la diosa, aunque era capaz de brillar con luz propia e inspirar con su belleza, tambien era muy capaz de usar el amor y la pasion como armas muy destructivas.

CUALIDADES POSITIVAS DEL ARQUETIPO: CARISMATICAS Y CREATIVAS. BAÑADAS POR LA "LUZ DORADA". EL "EFECTO PIGMALION":

La mujer influida por Afrodita no solo es bella, sino que todo el que la mira es capaz de ver que ella tiene "ese algo" que la hace todavia mucho mas atractiva. Es dulzura, es sensualidad y frescura y el toque justo de picardia para lucir todos sus encantos, fisicos e intelectuales. Cuando entra en una fiesta, todo se paraliza y todas las miradas se centran en ella. Afrodita sonrie a todo el mundo, y reparte su encanto aqui y alla. Sin duda, resulta atractiva y carismatica alla donde va. Su trabajo, sea el que sea, estara impregnado tambien de ese carisma, de esa creatividad que la caracteriza. Con su "luz dorada"; ella es capaz de transformar en hermoso todo aquello que toca. Por eso, es el campo creativo donde se mueve mejor: pintora, compositora, cantante actriz... en todo eso, Afrodita puede permitir que su luz y su sensualidad brillen mas que en ninguna otra parte.

Esto lo vemos bien expresado en el mito de Pigmalion. Pigmalion era un escultor tremendamente talentoso y habil, devoto de Afrodita. Se sentia tan solo que, en una ocasion, esculpio la figura de una mujer para que le hiciera compañia. Resulto tan bella, tan perfecta, que el escultor no tardo en enamorarse de ella. La llamo Galatea. Tal fue el amor que Pigmalion sentia por Galatea, que Afrodita de conmovio y doto de vida a la estatua. Pigmalion pudo casarse con ella y fueron muy felices juntos. Este mito, que inspiro el famoso musical de "My Fair Lady", nos deja claro como con su carisma, su sensualidad y su poder alquimico, Afrodita es capaz de dar nueva vida incluso a la mas fria de las piedras.

CUALIDADES NEGATIVAS: CAPRICHOSAS Y ENAMORADIZAS. TACHADAS DE "CASQUIVANAS" O "LIGERAS DE CASCOS". SUFREN POR AMOR:

Afrodita vive su cuerpo y sus sentimientos con una gran intensidad, y a menudo, en su interior, puede tender a confundir la mera atraccion fisica o sexual con sentimientos de afecto mas profundos. Esto hace sea muy vulnerable a los desengaños amorosos, cuando se da cuenta de que, realmente, no era amor lo que sentia, o si ve que su pareja no le corresponde con la misma intensidad. Igualmente, su carisma, su belleza y su sensualidad deshinibida, asi como el hecho de que, normalmente imitara a la diosa teniendo numerosos amantes, puede hacer que a menudo, despierte los prejuicios de los hombres mas machistas. En una sociedad patrialcal, se alaba que un hombre, igual que Zeus, sea un conquistador que someta a las mujeres a su voluntad. Pero ese mismo comportamiento es considerado reprobable e inadecuado en una mujer. Esto es duro para Afrodita, que, libre de tabues, vive sin prejuicios su cuerpo y su sexualidad. Ella, mas sensible de lo pueda parecer en un principio, sufrira si escucha comentar a alguien que "es una fresca de mucho cuidado" o incluso, "una puta". E igualmente, esa actitud tan libre respecto al sexo, unido a lo atractiva que resulta a todos los hombres, puede despertar los celos y la venganza de una Hera en ciernes.

Afrodita es ademas caprichosa, no solo en el amor, sino en todos los demas aspectos de su vida. Tiende a vivir siguiendo sus impulsos y encontrara muy dificil centrarse del todo ( en una pareja, un trabajo, las rutinas diarias, etc ) ya que, como hemos visto, su "luz dorada" no se enfoca solo en si misma o en sus objetivios, sino que tambien puede estar muy difusa.


VIDA DE LA MUJER AFRODITA:

A la niña Afrodita se la reconoce facilmente: es esa pequeña que dsifruta jugando a "disfrazarse de mujer" con la ropa y el maquillaje de mama, o que imita desde muy pronto a las cantantes o actrices de la tele, en lugar de jugar con muñecas o a "papas y mamas". Normalmente, todo el mundo dira de ella que es "una monada" y la encontraran encantadora, incapaces de resistirse a su "luz dorada". Su carisma y su encanto la haran pronto, la niña a la que todas quieren parecerse, pero en el colegio no sera una estudiante especialmente brillante, a menos que supere su "conciencia difusa" y se cente en estudiar.

En su adolescencia, es esa chica que protagoniza la obra de teatro de la clase, o tal vez, esceiba poemas o canciones, o toque algun instrumento. Su talento no tardara en ser reconocido, y puede convertirse en una vocacion con la que ganarse la vida, si lo enfoca bien. La joven Afrodita puede que cause conflictos en casa al vestirse de forma "demasiado provocativa" para sus padres, y se debe poner mucho enfasis en una adecuada educacion sexual. Influida por la diosa, ella se iniciara pronto en el sexo, y esto tiene porque ser malo si cuenta con la informacion adecuada. Su entorno ha de ser capaz de mantener una mentalidad abierta y superar ciertos prejucios, como el que mencionabamos antes de que si un hombre tiene muchas amantes es un Rey y un Conquistador ( a lo Zeus ) pero si los tiene una mujer, es casquivana, una fresca y poco recomendable.

Es muy posible que el caos, los cambios contantes y la inestabilidad sean la tonica general de su vida durante sus años de juventud y hasta bien entrada la madurez. Inquieta y difusa, ella probara un poco de todo: formacion muy diversa en campos que poco tiene que ver unos con otros, empleos distintos de todo tipo, multiples parejas... Afrodita vive intensamente sus experiencias y no quiere perderse nada. Pero este ir de aca para alla puede no ser bueno para ella, y causarle furstracion, afectar a su autoestima e incluso, causarle problemas economicos. Ella puede ( y debe ) invocar otros arquetipos que la ayuden a enfocar su luz y centrarse un poco en la vida. Quiza, esto puede empezar por elegir una pareja adecuada. A menudo, puede sentirse atraida por un hombre tipo Hefesto, creativo y sensible, al que inspirar. Pero el debe adquirir algo de la intensidad de ella si no quiere que la cosa termine como el mito: el trabajando y ella, teniendo aventuras al sentirse abandonada. Sin duda, el hombre mas adecuado para ella es un Ares, intenso y pasional. Juntos, pueden ser una de esas parejas turbulentas que no dejen de discutir. Haran el amor y la guerra con la misma intensidad, pero al final, pueden alcanzar tambien la Armonia.

En su madurez, la mujer Afrodita seguro llevara mal envejecer, y ver como ese cuerpo a traves del cual ha vivido tan intensamente, se va marchitando y perdiendo su atractivo. Debe aprender que no es solo su fisico lo que la hace tan atractiva e irresistible, sino la luz que siempre ha estado y estara dentro de ella.

VIAS DE DESARROLLO PARA AFRODITA:

  1. Como activar su propio arquetipo: La coqueta Afrodita sufrira y se sentira frustrada si se coarta su forma intensa de vivir, sin complejos ni tabues, o si se le dice que es malo que una mujer muestre una actitud abierta y libre ante el sexo. Se ha de tener la mente abierta y poner los limites justos y necesarios para ayudarla sin minar su autoestima ni hacerla sentir avergonzada por ser como es.
  2. Aprender a centrarse: Centrar sus esfuerzos y su tiempo en algo en concreto es algo que a Afrodita le cuesta, y que no se ata a nada ni a nadie y normalmente, preferira "ire de flor en flor" con todo. Activar la energia mental enfocada de Atenea, o la capacidad de compromiso de Hera pueden enseñarla el valor positivo de gozar de un poco de estabilidad en la vida.
  3. Superar el impulso y el capricho: Afrodita es caprichosa por naturaleza y tiende a vivir por impulsos. No es que se enfade especialmente si no logra lo que desea, pero a veces, actuar por capricho y dejandose llevar por su impulsividad puede acarrearle mas de un disgusto. Quiza pierda un buen empleo por reaccionar mal ante algun reproche de un jefe, o puede que rompa con una pareja que era buena para ella solo por despecho tras alguna discusion. Una vez mas, la frialdad logica de Atenea puede ayudarla a pensar un poco mas antes de actuar y luego no tener que arrpentirse.
UN BUEN EJEMPLO DE MUJER AFRODITA

Rubia, espectacular, curvilinea, dulce, sensual y talentosa... nunca una mujer ha estado mas bañada por la Luz de Afrodita, y a la vez, nunca ninguna otra ha sufrido su Maldicion como le paso a ella. La belleza de la foto no necesita presentacion, ¿verdad? Norma Jean Baker ( 1926 - 1962 ) mas conocida como Marilyn Munroe, crecio en orfanatos y casas de acogida, hasta que, siendo muy joven, fue a vivir con la familia de una amiga. Durante la Segunda Guerra Mundial, trabajada en una fabrica cuando fue descubierta por un fotografo. Su carrera como modelo "pin-up" comenzo en 1946 y despues, se lanzo como actriz. "Eva al desnudo" supuso su primer papel secundario medianamente importante. Luego, llegarian clasicos como "Los caballeros las prefiern rubias", "Con faldas y a lo loco" o "La tentacion vive arriba". Estuvo casada dos veces, la primera con el jugador de beisbol Joe di'Maggio y luego con el dramaturgo Arthur Miller, pero se le atribuyeron multitud de romances, entre ellos con el mismisimo presidente John Fitzgerald Kennedy. Su belleza era innegable, y le reporto la fama, pero detras, estaban su inteligencia, su sensibilidad, su creatividad y su talento, que tristemente, muy pocos supieron ver. Fue una de las mujeres mas bellas del S. XX, y primera portada de la famosa revista erotica "Playboy". De hecho, su creador, Howard Hughes, tiene reservada la parcela para ser enterrado junto a ella. Y como bien dice la cancion que le dedico Elton John... "and it seems to me / you lived your life / like a candle in the wind... / your candle's burn out long before / your legend ever will... " "y parece que viviste tu vida / como una vela al viento... / tu llama se apago mucho antes / de lo que tu leyenda jamas lo hara".


Y TERMINAMOS CON UN VIDEO:

De esta Divina Diosa de la Belleza interpretando una de sus inolvidables canciones... "Diamonds are a girl's best friend"

LinkWithin

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...